«Derecho del Trabajo». Obra publicada por el Seminario de Derecho Privado de la Universidad de Chile.

Los mejores aportes que se han hecho en nuestro país al estudio del Derecho del Trabajo son, sin duda alguna, las memorias de los licenciados de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile: tales tesis han contribuido a realzar aún más el prestigio internacional de nuestra Universidad, que como se sabe, cuenta con el mayor porcentaje de estudiantes extranjeros en el continente, y de la cual han dicho recientemente el intelectual norteamericano Mr. Leland, que ella será la Universidad Panamericana del futuro. Varias de esas memorias constituyen ensayos profundos sobre una nueva rama del Derecho, todavía poco conocida y mal comprendida, pero que, sin embargo, crece vertiginosamente y toma contornos propios, apartándose de la vieja ciencia jurídica tradicional: esta autonomía no significa, en modo alguno, que el Derecho del Trabajo, guiado por un criterio exclusivamente social, vaya a prescindir de ciertos principios jurídicos fundamentales que son el sereno reflejo de la razón y de la justicia. Siete memorias de licenciados de Derecho acaban de ser reunidas en dos gruesos volúmenes, editados con esmero y elegancia con el título de Derecho del Trabajo: las ha publicado el Seminario de Derecho Privado de la Universidad de Chile, bajo la inteligente tuición de su director, el profesor don Luis Barriga Errázuriz, asesorado del secretario de aquel Seminario, don Alfredo Gaete Berríos. La obra ha sido enviada, como contribución cultural chilena, a la Segunda Conferencia Americana del Trabajo, que va a reunirse en La Habana durante el mes en curso, auspiciada por la Organización Internacional del Trabajo y sus volúmenes demostrarán no sólo el progreso al­canzado por la legislación social chilena, si­ no también el impulso que se ha dado en nuestro país al estudio Universitario del De­recho del Trabajo. La iniciativa del señor Barriga, al lograr la publicación de aquélla obra, salvando múltiples dificultades de todo orden, merece el más caluroso aplauso y es por ello que la Facultad de Ciencias Jurí­dicas y Sociales de la Universidad de Chile acordó unánimemente felicitarlo, haciendo extensivas las congratulaciones al señor Gaete y a los autores de las memorias recopiladas. Para el profesor que estas líneas escribe, es motivo de íntima satisfacción observar el éxito de la obra referida, por cuanto varios de los autores de las tesis, han sido sus alumnos en la Escuela de Derecho de Santiago, y además porque cuatro de las siete memorias re­fundidas fueron informadas por él, otorgándoles notas de distinción.

La obra que comentamos es un verdade­ro tratado colectivo de Derecho del Traba­jo chileno; en sus dos volúmenes se estudia casi todo el Código del Trabajo, analizándo­se y criticándose los preceptos legales a la luz de las sentencias de los Tribunales del Trabajo y de los fallos de la Corte Suprema en los recursos de queja: cabe observar que este alto Tribunal ha contribuido a unifor­mar la jurisprudencia en materia del traba­jo, y justo es reconocer, cuando se recorren las páginas de la Revista de Derecho desde 1933 hacia adelante, que la Corte Suprema, que en un principio se resentía tal vez de in­suficiente criterio social, ha reaccionado, en forma que hoy día está ampliamente inspi­rada por ese criterio.

Cítanse también los interesantes informes del Departamento Jurídico de la Inspección General del Trabajo, y se alude a legislacio­nes extranjeras, particularmente latinoame­ricanas, a las convenciones internacionales del trabajo, 33 de las cuales han sido ratifi­cadas por Chile, y a tratadistas y autores de diversas nacionalidades; figura una abundante bibliografía, y son dignos de especial mención los índices claros y completos. Naturalmente que el mérito de la obra no puede ser uniforme, pues algunas de las memorias insertas son superiores a otras, notándose a veces vacíos y deficiencias; en cambio, en determinados puntos el estudio alcanza mayor profundidad y considera a fondo los problemas dilucidados; todo ello, si bien resta un poco a la armonía del conjunto, no atenúa el valor intrínseco del trabajo. Por la serenidad en las apreciaciones y en la crítica, por el orden y método seguidos, y por el carácter práctico, la obra se recomienda a los estudiantes y profesores universitarios, a los funcionarios y jueces del trabajo, a los abogados, a los patrones y empleadores, y a las asociaciones de trabajadores.

Inicia el primer tomo, a manera de introducción, don Juan Tapia, con un bosquejo histórico del Derecho del Trabajo en Chile, señalando su evolución desde el período precolonial, hasta la época reciente, cuando en forma un tanto precipitada, nació la Legislación social chilena. En seguida, don Héctor Humeres Magnan estudia los deberes del patrón frente al obrero, haciendo todo un curso de legislación obrera, que reúne además de la parte pertinente del Código del Trabajo, la Ley N.º 4,054, del Seguro Obligatorio. Síguele don Ismael Edwards Izquierdo, quien enfoca los deberes del empleador frente al empleado, con tal esmero y prolijidad, que su memoria puede estimarse como el mejor estudio de nuestro régimen legal de empleados particulares; el volumen termina con la inclusión de la minuciosa tesis de don Jorge Edwards Gana sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales; las cuatro monografías incluidas en el primer tomo comprenden por lo tanto, el comentario de los dos primeros libros del Código del Trabajo, salvo el contrato de embarco y otras cuestiones accesorias. El segundo volumen contiene un breve ensayo de Derecho Sindical por doña Aída Belmar, un extenso y bien documentado estudio sobre conflictos colectivos de trabajo por don Carlos Ruiz, y elementos de Derecho Procesal del Trabajo por don Bruno Bertoni, o sea la organización y competencia de los Tribunales del Trabajo, los procedimientos que ante ellos deben seguirse, y los recursos que proceden en contra de sus resoluciones; estas tres memorias abarcan pues el tercero y el cuarto libros del Código del Trabajo, excepto el título relativo a la. Inspección General del Trabajo.

Hemos querido con estas líneas, llamar la atención de aquéllos que se interesan por el Derecho Social, respecto a la espléndida obra colectiva de valor científico a la vez que práctico y de vulgarización, realizada por licenciados de la Universidad de Chile, obra que ha podido presentarse al público, debido al esfuerzo del infatigable Director del Seminario de Derecho Privado señor Luis Barriga Errázuriz.

FRANCISCO WALKER LINARES.

Derecho Administrativo. Obra de G. Varas C.

Acaba de aparecer, editado por Nascimiento, el texto de Derecho Administrativo de que es autor el señor Guillermo Varas C.

Se ha logrado salvar, en esta obra, el doble escollo en que naufragan los textos usuales de Derecho Administrativo, y que es éste: o quedar el libro en el terreno elevado y difuso de las varias teorías, o reducir el planteamiento del problema al comentario escueto de las leyes vigentes.

Conocemos textos. y aún apuntes de clases, que adolecen de uno y otro defecto; faltaba, sin duda, un libro que exhibiera el panorama del complejo Derecho Administrativo en el Chile de 1939. No cualquier abogado o estudioso podía asumir con probabilidades de éxito esta ímproba tarea; exigía del autor el conocimiento teórico y a la vez el conocimiento práctica, que sólo da el ejercicio continuo de labores funcionarias. El señor Varas ha salido airoso de la prueba. Su triunfo lo debe, en no pequeña parte, al desempeño de dos cargos diferentes pero extremadamente útiles para este efecto: el de abogado municipal, con activo ejercicio profesional; y el de profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Católica de Chile.

No están ausentes del texto los grandes autores, europeos o americanos; pero su intervención es discreta, sin que aparezca la exposición cargada de cita, como es usual en libros de esta clase. Hay, en cambio continuas y atinadas referencias a las decisiones de los Tribunales de Justicia y a los diversos dictámenes e informes que se han producido con motivo de los casos discutidos. Es honrosísimo para el Consejo de Defensa Fiscal, que sus opiniones sean citadas con respeto y benevolencia.

La importancia creciente del Derecho Administrativo la creación continua de nuevos servicios públicos, la invasión, por decirlo así, que con ello va sufriendo el Derecho Privado, destacan la actualidad y la importancia del libro que comentamos. El distinguir do profesor señor Varas, no sólo ha prestado un servicio apreciable a sus numerosos alumnos y ha honrado la cátedra que desempeña en la Universidad Católica, sino que ha puesto en manos de todos los abogados y de todos los funcionarias un libro espléndido, síntesis clara y de fácil manejo del intrinca­do Derecho Administrativo. A nuestro en tender, es éste el más maduro y razonado estudio jurídico qué se ha elaborado en Chile en este ramo, una vez apagada la gran voz de don Valentín Letelier.

PEDRO LIRA URQUIETA.

Estados Unidos en 1939. - Obra de André Maurois.- Santiago.

El André Maurois que escribe estas páginas ágiles y pe­netrantes de su libro «Estados Unidos en 1939», no es el mis­mo que ha lanzado hace poco aquel paté­tico llamado a Iris inteligencias libres del mundo en esta hora trágica para Francial N6. No es el mismo, y, sin embargo, es la misma voluntad, la misma sensibilidad, el mismo ritmo interno de un espíritu que observa con extraordinaria lucidez. Las páginas están llenas de observaciones agu­das sobre la vida norteamericana, pero al propio tiempo resuman la inquietud, la dolorosa inquietud que ya roía el corazón de los franceses. Por lo demás, en toda la literatura de Francia de estos últimos años, palpita idéntica, gravedad, idéntico sobresalto. Es que la guerra se olía a la distancia como se huele en el aire la respiración pestilente de un pantano. Los escritores y pensado­res adivinaban el destino, si bien nadie más parecía adivinar la sombra que se agrupaba sobre el horizonte. Hace años se publicó en París una revista editada por la juventud francesa. Esta revista se llamaba Plans y ofrecía el espectáculo amargo de una juventud que no tuvo re­sonancia. Buscaba esta resonancia a tra­vés de una inteligencia con la juventud alemana y con la juventud italiana. No fue posible realizar el sueño de los vencedo­res: Querían sobre todo renovar los viejos cuadros de la inteligencia francesa, modi­ficar el sentido histórico de la democracia y evitar en lo posible una nueva y san­grienta ruptura. Allí también en París el estruendo político no dejaba ver las buenas intenciones y malograba, los frutos me­jor concebidos. La revista dejó de publi­carse y todo desapareció en el torbellino.

Han pasado diez, quince, casi veinte años. Pero sería preferible extender más el tiempo. Han pesado cuarenta artos. Tal vez en ningún período de la historia el mundo ha visto trastornos más profundos que los que se han producido desde el alba de 1900 hasta hoy. Han caído violenta mente regímenes y gobiernos que parecían eterno, han sido atropellados e invadidos pueblos débiles que carecían de defensa adecuada, han estallado resoluciones san­grientas que han conmovido al mundo y que han determinado transformaciones de­cisivas en otros pueblos; han surgido el co­munismo, el fascismo y el nazismo; en algunos países democráticos se han im­plantado dictaduras militaren o simple­mente de grupo y las tradiciones, en las cuales el hombre había creído y a las cua­les había acercado su alma llena de fe, han sido derribadas, trituradas, pulverizadas. Después de la guerra brutal de 1914, no quedó en pie nada que mereciera el ím­petu de ser admirado. Hombres públicos, estadistas, jefes de empresa, reyes, prín­cipes, generales, fueron puestos en la picota del escándalo. Como el se hubiere esperado sólo la guerra, salieron a relucir los secre­tos de alcoba, las miserias de los reyes, las debilidades de los políticos, la traición de los especuladores de alto rumbo, el egoísmo sórdido de los traficantes. Memorias y li­bros de la guerra, se publicaron por cen­tenares. Cada uno de ellos era un proce­so a fondo de la descomposición, de la fal­sía, de la hipocresía, de lo ruindad. La gue­rra había puesto al descubierto la entraba cancerosa de los hombres, pero aquéllos libros y memorias habían hecho algo más impresionante aún: mostraron la lepra in­tima de los que no habiendo estado en los frentes de batalla, comerciaron, en cambio, con el honor y con la sangre de las víc­timas.

Si ha existido un drama formidable en el mundo, es sin duda cate que vivió la ju­ventud europea desde 1918. Delante de ella re hizo el proceso, y para hacer más gráfico el símil habría que decir que a esa generación le ocurrió lo mismo que al hijo que sorprende a su padre en un desliz o en una posición vergonzosa; la decepción abominable, el desengaño repulsivo. Cree­mos que en ninguna etapa de la historia, la literatura ha hecho esfuerzos más he­roicos para salvar el espíritu, para defen­derlo del cieno y de la vergüenza que en estos últimos años. En vano. Nos referimos, por cierto, a la literatura europea, que es la que ahora sufre el contragolpe, la tragedia mayor que puede caerle puesto que ha venido a dar de bruces con el más ho­rrible de los dramas y se ha encontrado aplastada por la violencia.

En André Maurois, encontramos una parte de este drama y este libro, que parece escrito a vuelo de pluma, con la agili­dad y la gracia que son inherentes a la manera del autor de Disraeli, palpita el do­loroso desengaño de un escritor que siente acercarse los primeros rumores de la tor­menta. Estados Unidos vive prodigiosa­mente, en la paz de su democracia; es rico, poderoso y no creo en los peligros exterio­res. Una noche en una comida, Maurois oye una conversación entre dos damas... «Dos mujeres, ambas brillantes, alterna­ban por, sobre mi cabeza, como los coros de Aristófanes. Una de ellas razonaba como mi pacifista del tren. Creo-decía-que nada vale una guerra. No quiero ver correr sangre. No quiero ver nidos muti­lados...-- Y si la negativa para combatir significa la dominación alemana sobre el mundo, tanto peor...- Después de todo, ¿acaso los checos son desgraciados?

«-Desde luego-respondía la otra-desde luego que los checos son desgraciados. Yo no quiero que la Gestapo penetre en mi casa. No quiero que se me prohíba leer o escribir...- No quiero que se me obligue bajo la amenaza del campo de concentra­ción, a decir que lo blanco es negro, lo justo ­injusto, lo falso verdadero..:-- En cuanto a la sangre, ¿cree usted que no corre du­rante la persecución? desde luego, los che­cos son desgraciados.

«- Sea-respondía la bella «aislacionis­ta».-Pero aún vale más ser desgraciado que muerto...- Y además, nosotros, los norteamericanos, no corremos ningún pe­ligro. Seremos siempre lo bastante fuertes, después de una guerra europea, como para combatir a un vencedor agotado, al quo será preciso un siglo para reparar sus pér­didas.

«- Error -respondía la bella interven­cionista.- Puede ser que el vencedor no quede absolutamente agotado...

«¿Cree Ud. que después de la guerra de 1918, los vencedores estaban incapacita­dos para combatir?»

He ahí el estado de ánimo más frecuen­te, sintetizado en dos mujeres que conversan durante una comida, por encima de la cabeza de un escritor. Y luego, pá­ginas más adelante, Maurois expresa en esta síntesis su pensamiento: .Compren­der a Francia, a Estados Unidos, exigiría toda una vida de observación y de tra­bajo. Decir: los franceses son ésto, los nor­teamericanos aquéllo, es asunto de un ins­tante. Descomponer en sus elementos reales un mecanismo económico, desmontar los rodajes para descubrir aquellos que están enmohecidos o deformados, sería una in­vestigación larga y penosa, proclamar con fuerza qué remedio es una palabra: socia­lismo o capitalismo, comunismo o fascismo, corporativismo o liberalismo, trazar en forma de parágrafos y de capítulos estas briznas de paja, ¿qué hay más fácil? Este canasto de palabras abstractas no conten­drá ni a los obreros ni a las máquinas; no contendrá ni a las tiendas ni a las fábricas. No contendrá nada, sino sonidos. Verba et voces et praetera; nihil, pero los honores irán hacia el negligente canastero más bien que al valeroso portador de sacos de trigo, porque los pobres hombres, enlo­quecidos por su presente desorden, buscan una explicación sencilla a sus males y están: prontos a prenderse de la brizna más frá­gil siempre que pase a su alcance.

Pero en verdad, lo que más atrae en este libro es la penetrante agudeza del, autor para contarnos sus múltiples y va­liosas observaciones de la vida de Estados Unidos. Todo está visto y sentido con sen­cillez, a través de conversaciones con hom­bres y mujeres de todas las clases sociales y en las largas excursiones efectuadas por' el interior del país. Un libro, en el que, como hemos dicho, se encuentran mezcla­das las apuntaciones de un crítico y las do­lorosas verificaciones de sucesos que ahora muestran cómo el espíritu del escritor se hallaba por los trágicos presentimientos que ahora se cumplen.

DOMINGOo MELFI

Revista Universita­ria. Organo de la Federación de Es­tudiantes de Chile. N.º 2. Septiembre, 1039.

Sumario: J. Rai­mundo del Río: «Di­rectivas psicológicas contemporáneas».

César Bunster: «Re­flexión sobre la in­quietud actual». Jor­ge Millas: «Teoría del pacifismo, II». Pedro Prado: «La ciudad de los Césares». Carlos Guzmán: «Visión». Luis Oyarzún: «La In­fancia». Edmundo de la Parra: «El cielo do los insectos o la conseja triste». Julio Durán Cerda: «Huecufi». Notas y documentos. Sección Informativa.

Boletín de la Socie­dad de Biología de Concepción (Chile). Tomo III N.º 1. Septiembre, 1939.

Sumario: Melo M. Raúl: «Histopatología del ganglio nodoso del Vago». Latorre A. Augusto: .Contribuciones a la morfología compara­da de la fauna chilena. Westenhofer, M.: «El problema del origen del hombre». Castelli, A.: «Técnica práctica para el Serodiag­nóstico de la Tuberculosis por la reacción de enturbiamiento a la resorcina». Benavides B., Eduardo: «Frecuencia de la Trichomoniasis vaginal de las mujeres hospi­talizadas en Concepción. Ruz del «Río, Al­fonso: Contribución, al estudio de las en­fermedades parasitarias humanas transmi­tidas por las ralas en Concepción».

Revista Chilena de Historia Natural. Director fun­dador, Prof. Dr. Carlos E. Porter. Año XLII (1938).

En un tomo en 8.º de 450 páginas, ilus­trada con 21 lámi­nas, (3 en colores) y más de 56 figuras intercaladas y retra­tos contiene 60 tra­bajos originales, 15 novedades científicas, 44 noticias de crónica y 64 análisis de obras de revistas recibidas.

Hay en el volumen estudios cobre aves, insectos, Antropología, Meteorología, Geología Biología, Botánica, etc.

Además el movimiento del Museo Nacio­nal y de las Corporaciones científicas del país que se ocupan de Ciencias Naturales.

En este nuevo volumen de la Revista, editado por la Universidad de Chile, han co­laborado 22 especialistas del país y 12 del extranjero.

Revista de Derecho, Jurisprudencia y Ciencias Sociales. (Fundada en 1903. Organo del Colegio de Abogados). Tomo XXXV. Núms. 1 y 2. Santiago.

Sumario: Prime­ra Parte: Derecho. -Leopoldo Ortega N.: «De la deroga­ción de las leyes y especialmente de la derogación orgáni­ca». René Rodiére (traducción de Gon­zalo Barriga Errázuriz): «Evolución com­parativa de los derechos sucesorales del cón­yuge sobreviviente. Segunda Parte: Juris­prudencia de los Tribunales: A) Corte Su­prema. B) Corte de Apelaciones.

Anales de la Facul­tad de Filosofía y Educación. (Sec­ción Filología). To­mo II: Cuaderno N.º 1. Homenaje a la memoria del Dr. Rodolfo Lenz. Santiago.

Sumario: Carlos Vicuña: «El Dr. Ro­dolfo Lenz. Amado Alonso: «Rodolfo Lenz y la fonética del castellano. P. Sebastián Englert: «Del folklore arau­cano. Relación de un ardid de guerra». Id. «Del folklore de la Isla de Pascua. Un cuento sobre el primer uso de la obsidiana como arma». Wilhelm Giesse: «Moros y cristia­nos». Antenor Nascentes: «El tratamiento de Señor, en el Brasil». Rodolfo Oroz: «El elemento afectivo en el lenguaje chileno». Eugenio Pereira Salas: «Danzas y cantos populares de la Patria Vieja». Yolando Pino Saavedra: Anotaciones sobre vocablos y acepciones usados en Chile. Guillermo ro­jas Carrasco. «134 voces y acepciones no registradas». Claudio Rosales Y.: «Clasificación de los verbos irregulares». E. F. Tiscornia: «La vida de Hernández y la elabo­ración del Martín Fierro». Bibliografía de las publicaciones científicas y pedagógicas del Dr. Rodolfo Lenz.

Revista Bimestre Cubana. Vol. XLIII. N.° 3. Ma­yo-Junio, 1939. La habana, Cuba.

Sumario: Gay-Calbo, Enrique: «Heredia». Valle, Francisco G., del: «La dignidad de He­redia como Diputado». Valle, Rafael Heliodoro: «Amigos Mexicanos de Heredia». Coester, Alfred: «Ha­llazgo de un regalo desconocido de Domin­go del Monte a Heredia». Mejía Gustavo Adolfo: «José María Heredia y sus obras». González Nuevo, Orosia: «Ambito universal y local que recibe Heredia» Fernández, Aída B.: «Rasgos psíquicos de Heredia». García Tuduri, Mercedes: «Personalidad y nacio­nalidad en Heredia». Martí Rico, Dolores: «Las ideas de Heredia». Gómez Vila, Seida: « Heredia, influído e influyente». Heredia, José María de: «A José María Heredia en su centenario». Avellaneda, Gertrudis G., de: «A la muerte del célebre poeta cubano José María Heredia». Estenger, Rafael: «Sociopatía americana (Comentarios a Hostos)». Informaciones «José María Heredia y sus obras». Alejandro de Humboldt, por Hum­berto Tejera ». Libros en revista (Resella de libros sobre Heredia, de Alfonso E. Páez, Ci­priano de Utrera, I. G. del Valle y Rafael Estenger.) Índice del tomo XLIII.

Revista de Derecho y Ciencias Políti­cas. (Organo de la facultad de Dere­cho de la Universi­dad de San Marcos). Año III, N.º 1. Lima, Perú.

Sumario: Pedro M. Oliveira: «El tratado general de arbitraje interameri­cano de Washing­ton». Manuel Sánchez Palacios: «Apuntes sobre la ley 7,566». José León Barandiarán: «Comentarios al Código Civil Peruano (Derecho de Obligaciones)». Notas bibliográficas.-Legislación y Jurispruden­cia.- Crónica de la Facultad.- Revista de Re­vistas.- Publicaciones y canjes recibidos.

Sustancia. Revista de Cultura Supe­rior. Año I, Vol. I. Tucumán, Repúbli­ca Argentina.

Sumario: La di­rección: «La prime­ra palabra ». Ricar­do Rojas. «La nueva independen­CIA». Juan Alfonso Carrizo: «Sar­miento y el cantar tradicional a a muerte del General don Juan Facundo Quiroga». Juan Francisco Moreno Rojas: «La crisis del teatro contemporáneo»: Bruno Jacovella-Rafael Jijena Sánchez: «Las supersti­ciones». Serafín Pazzi: «Ricardo Jaimes Freyre» Alberto Rougés: “La vida espiritual y la vida de la filosofía». Ricardo Chirre Danós: «Poema». Alfredo Coviello: «Afirmación y negación de la personalidad». Notas y Comentarios.- Análisis bibliográfico -Guía de la cultura.

Revista de la Universidad Nacional de Córdoba: Año XXVI. Números 3­-4. Mayo, Junio, 1939. Córdoba. República Argentina.

Sumario: Dr. Estanislao D. Berrotarán: «Proyecto de Código de Procedi­mientos penales». Contribución a su estudio. Dr. Víctor N. Romero del Prado: «Argentina y Brasil en la obra Panamericanista». Dr. Luis Juárez Echegaray: «La prueba en general: especialmente libertad y cargo de la prueba en lo civil y penal”. Dr. Alfredo Poviña: «La sociología como ciencia de realidad». Emile Gouiran: «La filosofía de Descartes». Dr. Luis G. Martí­nez Villada: «Diego López de Lisboa» (conclusión).- José López Navío (Sch. P.). «La sátira Romana» (continuación). José. Benja­mín Barros: «La vivienda económica» (con­tinuación). Federico F, Weiss: «en defensa de la higiene urbana». Biggeri Carlos: «So­bre las integrales dobles de Laplace». Dr. Humberto Dionisi: «Estudios de ginecología» (continuación): Dr. Eduardo J. Acuña: «Estudio de los tóxicos de los forrajes y su influencia en la alimentación del niño». Sección Documentos: Documentos del Ar­chivo General de la Universidad -Indice General de 1611 al presente (continuación). Crónica Universitaria. Notas Bibliográfi­cas. Libros y revistas recibidos.

Revista de Econo­mía. Vol.- III. N.° 3-4. México.

Sumario: Editorial: «La irrigación en pequeño». Enri­que González Apa­ricio: «Actitud del Gobierno ante el movimiento obrero». Gaetano Zingali: «Alimen­tación-Consumo-Balances de familia». Moisés T. de la Peña: «El crédito agrícola en el segundo plan sexenal”. Rodrigo García Treviño: «Por qué triunfó el fascimo ora España”. Eduardo Botas: «Causas económicas del descubrimiento de América». Daniel Cosio Villegas: «El fascimo japonés». R. F. F.: «Ingenieros agrónomos españo­les en México». Nota bibliográficas. indice Volumen II.

Revista Universita­ria. (Organo de la Universidad del Cuzco). Año XXVIII, N.° 76. Cuzco-Perú.

Sumario: De esto número dedicado al Inca Garcilaso de la Vega, entresacamos algunos de los tra­bajos más impor­tantes: Nota Editorial. Un legado del Capitán Garcilaso de la Vega a su hijo natural Gómez Suárez. Dr. Miguel Angel Nieto: «El Inca Garcilaso de la Vega». Dr. Alfredo Yépez Miranda: «Inca Garcilaso de la Vega». Fortunato L. Herrera: «Garcilaso de la Vega, precursor de los estudios botánicos en el Cuzco». Dr. Rafael Larco Herrera: «El Indio, problema nacional». Luis de Zulueta: «Personalidad del Inca Garcilaso de la Vega, padre de las le­tras americanas». Luis Alberto Sánchez: «La vida en España de don Gómez de Figueroa». A. Miró Quezada: «Cervantes y el Inca Garcilaso». (Se insertan, además va­rios discursos de los actos conmemorativos que la Universidad, el Municipio y varias instituciones oficiales y culturales organiza­ron en el Cuzco, en homenaje a Garcilaso). Crónica de la Revista: «La IV Junta de Rectores de las Universidades de la Repú­blica». «La participación del Instituto Ame­ricano de Arte en la celebración del IV Centenario del nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega». Repertorio Ameri­cano. Tomo XXXVI. Año XX. N.º 871. San José, Costa Rica.

Sumario: José Luis Sánchez Trin­cado:- «El centena­rio de Juan Ruiz de Alarcón». - en Lugones pensamos». Víctor Lorz: «al vagar de una pluma bohemia». Armando Solario: «Glosario sencillo». Lenc: «El maestro Arciniegas». «La viejecita de la Boca». Alfonso Reyes: «El llanto de España». Cipriano S. Vitureira: «en el Ter­cer Congreso Eucarístico». Versos de la Señora de Obaldía: «Sueño de Opio». -«Ñalore may....». Bernardo Perea Morales «Homenaje a Levante». Alfredo Cardone Peña: «Recado a la ciudad de San José». Napoleón Viera Altamirano: «Dios me dio el tema del niño que llora». Bibliografía ti­tular. Varios: «Tablero».

América. Revista de la Asociación de es­critores y Artistas Americanos. Vol. . III, N.° 3. Septiem­bre de 1939. Haba­na.

Sumario: «La cul­tura ante los gobier­nos del Continente», por Pastor del Río. “El petróleo americano en la políti­ca internacional», por Alfred B. Tho­mas. «El Presidente Roosevelt y su tercera elección”, por Luis Terán Gómez. «Ante la tumba do un cubano excepcional», por Juan J. Remos. “La crítica literaria en el Uruguay, por J. Natalicio González. “La sugestión del libro”, por Alejandro A. Coello. “Indoamericanismo y, panamericanismo, por Ricardo Riaño Jauma. «La pintura en Nicaragua», por A. Peñalba A. «Cárdenas, México y el destino de América», por Álvaro Valencia. «Una época en La Habana», por Alfonso Camín. «La colaboración hispano-israelita en la América», por Josuha Hochtein. «Iba­rra», por Miguel A. Macau. «Defensa de los pueblos con hambre de justicia», por Ge­rardo Gallegos. «La acción penal», por Fer­nando Soto Harrison. «Contestación a la encuesta sobre la novela americana», por Víctor Rubio. «Inflación y deflación», por Charles Morgan Webb. «Visión de Eche­verría en el destierro», por Antonio J. Bucich. «El aporte de Centro América a la li­bertad de los Estados Unidos», por Rodrigo Sánchez. «La música criolla en el Ecuador», por Segundo Luis Moreno. «El espíritu pre­visor de la Doctrina de Monroe», por Car­los Narváez López. «Honduras», por Mar­cos Carías Reyes. «Geografía de la América Hispana», por Antonio Arráiz. En el Cen­tenario de la Cartuja de Parma», por Ra­fael Gaspar Montano. “¿Qué significa diri­gir un negocio?”, por Samuel M. Stevens.

Nosotros. Año IV, 2.ª Época. Julio de 1939. Buenos Aires.

Sumario: Roberto F. Giusti: «Juana Cruz Varela y la ge­neración poética de la Revolución». Arturo Marasso: «Roberto F. Giusti”. Víctor Juan Guillot: «Ellas» (poema). Luis Alberto Sánchez «Un Villón criollo». Arturo Mejía Nieto: «Cuarto Cen­tenario de Garcilaso de la Vega». Luisa Sofovich: «Biografía con ojos de antílope». Francisca Chica Salas: «Romancero porteño». María Inés Cárdenas de Monner Sans: «Emilia Bronté». Campio Carpio: «Fabio Luz». León Benarós: «Antonio de la Torre». C. Suárez Calimano y Graciela P. de Martí­nez Ferrer: «Letras hispano-americanas». A. Pérez Valiente de Moctezuma: «Crónica de arte».

Estudios. Año 29. Tomo 62. Agos­to de 1939. Buenos Aires.

Sumario: Vicen­te D. Sierra: «El fundador de la Bi­blioteca Pública de Buenos Aires». Ma­nuel Ríos: «Perspectivas Actuales del Dere­cho Natural». Vida Artística. Bibliografía.

Universidad Año XVI. N.° 4. Octu­bre - Noviembre - Diciembre de 1939. Zaragoza.

Sumario: «Las teorías sobre la crea­ción del lenguaje en el siglo XVI», por Guillermo Díaz­-Plaja. «Relaciones entre la Economía y la Etica», por Francesco Vito. «La teoría pura del Derecho y el pensamiento político de José Antonio Primo de Rivera», por Luis Legaz Lacambra. «Causas y prevención de las enferme­dades del corazón», por Félix Monterde. «Efecto Raman de algunos cuerpos», por Gonzalo González-Salazar Gallart. Vida Uni­versitaria. Bibliografía. Revista de Revistas.

Universidad de San Francisco Xavier. Tomo VII. Octu­bre - Diciembre de 1939. Sucre.

Sumario: «El me­dio físico y la tuber­culosis en Sucre», por Enrique Vargas Sivila. «El niño bo­liviano», por Jaime Mendoza. «Sobre los desórdenes maníacos y depresivos», por el prof. Dr. Otto Klieneberger. «La presunción de voluntariedad en el Código Penal boliviano”. Crítica del in­ciso 2.° del artículo l.°, por Manuel Durán P.

Kollasuyo. Año I. N.° 8. La Paz.

Sumario: Alberto Ostria Gutiérrez: «Khaya- kutirimuy» cuento quechua. Eduardo Anze Ma­tienzo: «Principios básicos de la política BO­liviana. Rigoberto Paredes: «José Rosendo Gutiérrez».Gamaniel Churata: «La contra­dicción agraria». Preludio de Konkachi. Yolanda Bedegal: «Al hombre sin nombre, la mujer eterna». Carlos Aguirre Rodríguez: «La teoría de la función Pública». «Los es­critores del pasado». Redacción: Arturo Oblitas: «al margen de nuestra literatura».

Claridad. Núms.333­-334. Febrero-Marzo de 1939. Buenos Ai­res.

Sumario: Antonio Zamora: «Decaden­cia del derecho de gentes». Encuesta sobre las persecucio­nes raciales. Dr. E. Troise: «El problema ra­cial». César Tiempo: «Movietone judío». Dr. Isaac Nissenshon: «El problema judío es el problema de la libertad, dignidad y demo­cracia». Alfredo Gutiérrez: «La América­-amenazada por el fascismo». Rubén Sinay: «Pogrom 1938 y una voz». Aldo Mallea: «Cuba y el racismo en América». Jesualdo: «Letanía por los camaradas judíos perse­guidos. R. Tagore: «La filosofía del fascis­mo». R. Cardona: «El Culto de la fuer­za», etc., etc.

Universidad de La habana. Números 26 y 27. Septiem­bre, Octubres No­viembre y Diciem­bre de 1939. Ha­bana.

Sumario: «Sobre la filosofía de la 810­. solfa, por José Gaos. «Psicología de la Conducta Revo­lucionaria», por Emilio Mira. «La educación para la democracia», por Alfredo Aguayo. «Epis­temología del recuerdo», por J. I. Lasaga

Travieso. «Historia de la Escorpiología Cubana», por Abelardo Moreno. «La libertad de enseñanza., por Antonio Lancís. «So­cialismo», por Juan Clemente Zamora. «Pa­ralelo entre el feudalismo inglés y el feuda­lismo ruso», por Olga Prohias Quintero. «Conferencia inaugural de la nueva Escue­la de Medicina», por José A. Presno. Vida universitaria.

La Revue Nationale Chinolse. Vol. XXXVI. N.° 119. Noviembre de 1939. Shangai.

Sumario: «No­viembre 1939» (illustré), p. G. Sax-Darnous. «L'Economie française a la veille de la guerre», p. Bernard Margerié. «Dix mois de mission sanitaire dans le sud de la Chine». «Défense des navires marchands contre les attaques aériennes», p. Camille Rougeron. «Mongolie: Futur champ de bataille», p. Jacques Brissac. Les livres. Nouvelles d'Indochine. Echos. -L'oeuvre de la France a Changhai.