Escrituras de maestras en Chile: perspectivas para su estudio (1880-1920)

Autores/as

Resumen

El artículo trata sobre las posibles perspectivas de análisis para el estudio de las escrituras de maestras entre fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Desde un enfoque interdisciplinar se estudia su constitución como sujeto histórico, político y educativo en tanto productoras de conocimiento. Desde la teoría de género y la historia sociocultural de la educación se proponen algunas pistas para profundizar su estudio. El texto se ordena en tres secciones: la primera desarrolla un tratamiento conceptual; la segunda aborda los elementos centrales del contexto, y, la última, una perspectiva concreta de investigación.

Palabras clave:

Maestras, Ensayo de género, Campo cultural, Educación, Chile, Escritura de mujeres

Referencias

Agamben, Giorgio. “¿Qué es un dispositivo?”. Sociológica 26.73 (2011): 249-64.

Arcos, Carol. “Novelas-folletines y la autoría femenina en la segunda mitad del siglo XIX en Chile”. Revista Chilena de Literatura 76 (2010): 27-42.

Avalos, Beatrice y Leonora Reyes. Historical Development of Teacher Education in Chile: Facts, Policies and Issues. Bingley, Reino Unido: Emerald Studies in Teacher Preparation in National and Global Contexts, 2020.

Ballarín, Pilar, Ángela Caballero, Consuelo Flecha y Mercedes Vico. “Maestras y libros escolares”. El libro escolar, reflejo de intenciones políticas e influencias pedagógicas. Ed. Alejandro Tiana. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2000. 341-75.

Batticuore, Graciela. La mujer romántica: lectoras, autoras y escritores en la Argentina 1830-1870. Buenos Aires: Edhasa, 2005.

Becerra, Marina. “Un cuarto propio: relaciones de género, amor y magisterio en la Argentina de inicios del siglo XX”. Propuesta Educativa 28.51 (2019): 42-60.

Bourdieu, Pierre. “El campo literario: prerrequisitos críticos y principios de método”. Revista Criterios 25-28 (1989): 20-42.

Bustamante, Emilia. “Las artes domésticas en la Escuela Primaria”. Nuevos Rumbos 1 ago. 1923: 7.

Castellanos, RosaRio. “Sobre Cultura Femenina”. Trayectorias del pensamiento feminista en América Latina. Coord. Julia Antivilo. Mexico: UNAM, 2022.

Castillo, Alejandra. La república masculina y la promesa igualitaria. Santiago: Mimesis, 2021.

Catalán, Gonzalo. “Antecedentes sobre la transformación del campo literario en Chile entre 1890-1920”. Cinco estudios sobre cultura. De José Joaquín Brunner y Gonzalo Catalán. Santiago: FLACSO, 1985. 70-175.

Corvalán, Javier. “El campo educativo: ensayo sociológico sobre su diferenciación y complejización creciente en Chile y América Latina”. Estudios Pedagógicos 38.2 (2012): 287-98.

Derrida, Jacques. Mal de archivo: una impresión freudiana. Madrid: Trotta, 1997.

Diz, Tania y Laura Cabezas. “Cuando ellas escribían... Lecturas feministas en la literatura argentina de inicios del siglo XX”. Descentrada 7.1 (2023): 1-6.

Doll, Darcie. “Desde los salones a la sala de conferencias: mujeres escritoras en el proceso de constitución del campo literario en Chile”. Revista Chilena de Literatura 71 (2007): 83-100.

_____. “Escritura/literatura de mujeres: crítica feminista, canon y genealogías”. Universum 17 (2002): 83-90.

Echeñique, Olga. “Una carta de mujer”. Nuevos Rumbos 1 ago. 1924: 7.

Egaña, María Loreto, Cecilia Salinas e Iván Núñez. “Feminización y primera profesionalización del trabajo docente en las escuelas primarias, 1860-1930”. Pensamiento Educativo 26 (2000): 91-127.

_____. “La voz de las mujeres en el gremio: una mirada histórica (1900-1930)”. Profesión Docente 13 (2001): 54-65.

Egaña, María Loreto, Iván Núñez y Cecilia Salinas. La educación primaria en Chile: 18601930: una aventura de niñas y maestras. Santiago: LOM, 2003.

Falabella, María Soledad. “Modernidad literaria y la entrada de las mujeres a la esfera pública en los discursos de Bello, de Hostos y Mistral”. Revista Chilena de Literatura 82 (2012): 119-41.

Franco, Jean. Las conspiradoras: la representación de la mujer en México. Ciudad de México: El Colegio de México / Fondo Cultura Económica, 1993.

Fraser, Nancy. “Rethinking the Public Sphere: A Contribution to the Critique of Actually Existing Democracy”. Habermas and the Public Sphere. Ed. Craig Calhoun. Cabridge: MIT Press, 1992. 109-42.

Gómez Cañoles, Claudia. “Pensamiento latinoamericanista de Gabriela Mistral: un estudio desde la teoría feminista descolonial”. Revista Feminista Casa de la Mujer 22.1-2 (2013): 11-26.

González, Sergio. Chilenizando a Tunupa: la escuela pública en el Tarapacá andino 18801990. Santiago: DIBAM, 2002.

Herrera, Martha. Modernización y escuela nueva en Colombia. Bogotá: Plaza & Janés / Universidad Pedagógica Nacional, 1999.

Huidobro, María Gabriela y Aldo Casali. “Educación femenina en los albores de la república chilena: debate público, arquetipos y tensiones en tiempos de transición”. História Unisinos 25.1 (2021): 23-34.

Illanes, María Angélica. Cuerpo y sangre de la política: la construcción histórica de las visitadoras sociales (1887-1940). Santiago: LOM, 2006.

_____. Nuestra historia violeta. Feminismo social y vida de mujeres en el siglo XX: una revolución permanente. Santiago: LOM, 2012.

Jara, Cristina y Camila Miranda. “Ni bombos, ni patriarcado en las aulas: reflexiones sobre la educación de las mujeres en Chile”. Cuadernos de Coyuntura 5.19 (2017): 15-21.

Kottov, Andrea y Ana Traverso. Escribir & tachar: narrativas escritas por mujeres en Chile (1920-1970). Santiago: Overol, 2020.

Labarca, Amanda. Historia de la enseñanza en Chile. Santiago: Imprenta Universitaria, 1939.

López-González, Aralia. “Justificación teórica: fundamentos feministas para la crítica literaria”. Sin imágenes falsas. Sin falsos espejos: narradoras mexicanas del siglo XX. Coord. Aralia López-González. Ciudad de México: El Colegio de México, 1995. 13-48.

Ludmer, Josefina. “Tretas del débil”. La sartén por el mango: encuentro de escritoras latinoamericanas. Ed. Patricia González y Eliana Ortega. Río Piedras: Huracán, 1991.

Maristany, José. “Maestras que escriben: entre el aula, el público y la academia”. La Aljaba 3 (1998): 177-97.

Montero, Claudia. “Trayectorias de las editoras profesionales del fin del siglo XIX en Chile”. Estudios Filológicos 64 (2019): 93-112.

Montero, Claudia y Graciela Rubio. “El Movimiento pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH): desarrollo de una política integral y formas de educación popular para el reconocimiento de los derechos de las mujeres, 1935-1941”. Trashumante: Revista Americana de Historia Social 17 (2021): 174-97.

Moreno, María. Oración: carta a Vicki y otras elegías políticas. Buenos Aires: Random House, 2018.

Mosso, Agustina. “Brumana: una maestra argentina que escribió para sus alumnos iniciándose el 1900”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 24.2 (2019): 101-24.

_____. “Maestras que escriben libros para sus alumnos: Argentina, principios del siglo XX”. Páginas de Educación 12.2 (2019): 89-106.

Ocampo, Javier. “Gabriela Mistral: la maestra de escuela, Premio Nobel de Literatura”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 4 (2002): 221-46.

Olea, Raquel. Lengua víbora: producciones de lo femenino en la escritura de mujeres chilenas. Santiago: Cuarto Propio / Corporación de Desarrollo de la Mujer La Morada, 1998.

Orellana, Isabel. Educación: improntas de mujer. Santiago: Archivo visual del Museo de la Educación Gabriela Mistral, 2012.

_____. Enseñanza secundaria y superior. Santiago: Ediciones Museo de la Educación Gabriela Mistral, 2018. Vol. I de El lugar de la ciencia en la educación de las mujeres.

Orellana, María Isabel y Pedro Pablo Zegers. Lucila Gabriela: la voz de la maestra. Santiago: Archivo visual del Museo de la Educación Gabriela Mistral, 2008.

Peña, Macarena. “‘Hijas amadas de la Patria”: Historia de la Escuela Normal de Preceptoras de Santiago, 1854-1883”. Tesis de licenciatura. Pontificia Universidad Católica de Chile, 2000.

Pookewitz, Thomas. “La historia del currículum: la educación en los Estados Unidos a principios del siglo XX, como tesis cultural acerca de lo que el niño es y debe ser”. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado 11.3 (2007): 1-13.

______. Sociología política de las reformas educativas: el poder/saber en la enseñanza, la formación del profesorado y la investigación. Madrid: Ediciones Morata / Fundación Paideia, 2000.

Pratt, Mary Louise. “No me interrumpas: las mujeres y el ensayo latinoamericano”. Debate Feminista 21 (2000): 70-88.

Rama, Ángel. La ciudad letrada. Montevideo: Arca, 1998.

Reyes, Leonora. La escuela en nuestras manos: las experiencias educativas de la Asociación General de Profesores y la Federación Obrera de Chile (1921-1932). Santiago: Quimantú, 2014.

______. “Movimientos de educadores y construcción de política educacional en Chile (1921-1932 y 1977-1994)”. Tesis doctoral. Universidad de Chile, 2005.

_____. “Ser maestra primaria en Chile”. Maestros: forjadores de Chile. Santiago: OREALCUNESCO / Mineduc, 2010. 190-97.

Rojo, Grínor. Dirán que está en la gloria: Mistral. Santiago: FCE, 1997.

Rubio, Graciela, Luis Osandón y Francisca Quinteros. “La experimentación pedagógica territorial y la democratización del sistema educativo: lecciones del Plan Experimental de Educación Rural de San Carlos (1944-1947)”. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação 27.102 (2019): 88-107.

Ruiz, Carlos. De la república al mercado: ideas educacionales y política en Chile. Santiago: LOM, 2010.

Russotto, Márgara. Discursos sumergidos: pequeña historia de los discursos femeninos en América latina (El momento germina). Caracas: Ed. CERLAG, 1997.

Salazar, Gabriel. “Los dilemas históricos de la auto-educación popular en Chile: ¿integración o autonomía relativa?”. Proposiciones 15 (1987): 84-129.

Salomone, Alicia, Gilda Luongo, Natalia Cisterna, Darcie Doll y Graciela Queirolo. Modernidad en otro tono: escritura de mujeres latinoamericanas: 1920-1950. Santiago: Cuarto Propio, 2004.

Salinas, IsidoRa. “Formación y desarrollo de las preceptoras chilenas: características del trabajo docente y la profesionalización, 1840-1900”. Trashumante: Revista Americana de Historia Social 12 (2018): 76-97.

_____. “Pensar la escuela dese la escuela para el cambio social: el rol histórico de las maestras primarias en la construcción de la educación popular estatal (1927-1953)”. Tesis doctoral. Universidad de Chile, 2017.

Sarlo, Beatriz. La máquina cultural: maestras, traductores y vanguardistas. Buenos Aires: Seix Barral, 2007.

Schifferly, Andrea. “La instrucción femenina y su valorización a inicios del siglo XX en los congresos pedagógicos de 1899, 1902 y 1912”. Historia social de la educación chilena. Comp. Benjamín Silva. Santiago: Ediciones UTEM, 2017. 281-310.

Scott, Joan. “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Ed. Marta Lamas. México: UNAM, 1996.

_____. “Género: ¿todavía una categoría útil para el análisis?”. La Manzana de la Discordia 6.1 (2010): 95-101.

Silva, Benjamín. “De madres civilizadoras a defensoras del derecho a educarse de los más pobres: críticas y demandas de educadoras en la Revista de Instrucción Primaria durante la instalación y auge de la reforma alemana. Chile entre 1887 y 1901”. Historia social de la educación chilena. Comp. Benjamín Silva. Santiago: Ediciones UTEM, 2016. 185-232.

Stabili, María Rosaría. “Las Res-Pública de las Mujeres”. Historia política de Chile, 18102010. Ed. Iván Jaksic y Juan Luis Ossa. Santiago: FCE / UAI, 2017.

Stuven, Ana María. “Una aproximación a la cultura política de la élite chilena: concepto y valoración del orden social (1830-1860)”. Estudios Públicos 66 (1997): 259-311.

Taille-Trétinville, Alexandrine de la. Educar a la francesa: Anna du Rousier y el impacto del Sagrado Corazón en la mujer chilena (1806-1880). Santiago: Ediciones UC, 2012.

Taylor, Diane. “El archivo y el repertorio”. El archivo y el repertorio: La memoria cultural performática en las Américas. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2017. 51-72.

Tello, Andrés. Anarchivismo: tecnologías políticas del archivo. Buenos Aires: La Cebra, 2018.

Valdés, Adriana. “Mujeres, culturas, desarrollo (perspectivas desde América Latina)”. Fin de siglo, género y cambio civilizatorio. Santiago: ISIS Internacional, 1992.

Yeager, Gertrude. “Religion, Gender Ideology, and the Training of Female Public Elementary School Teachers in Nineteenth Century Chile”. The Americas 62.2 (2005): 209-43.

Zandrino, María Elena. “María Abella de Ramírez. Maestra, periodista, feminista”. La Aljaba 6 (2001): 127-39.