Influencia del fuego en el desequilibrio ecológico de la vegetación en la zona mediterránea de Chile: casos de estudio

Autores

  • Víctor Quintanilla Pérez

Resumo

Se estudia los efectos del fuego sobre los cambios de vegetación nativa en Chile mediterráneo, entre aproximadamente 32° y 33°40' sur. Las formaciones predominantes corresponden al bosque esclerófilo y al matorral, lo cual en gran parte es el testimonio del bosque primitivo que hubo siglos atrás. El método geobotánico se apoyo previamente en el análisis temporal de fotos aéreas
y en el trabajo de campo. Se hizo uso de parcelas de muestreo, líneas y censos para medir la composición, con recubrimiento antes y después de los incendios. En muchos sectores éstos se han producido desde hace mas de 30 años. En las parcelas piloto, se han hecho hasta ahora mediciones y observaciones durante dos años. Se observa cambios en la estructura de las comunidades y la paulatina desaparición de algunas especies, pero en general predomina aún una
recuperación de la mayoría de ellas. Se procura identificar cartográficamente las características de la vegetación con respecto al fuego y los cambios espaciales de su distribución. Hasta ahora se concluye que tres comunidades de plantas muestran diferentes estrategias para hacer frente al fuego: Lithrea - Cryptocaria con un período vegetativo largo y sostenido hacia la regeneración;
Puya - Baccharis con un proceso más rápido aún y demostrando mayor resistencia; y las comunidades de palmas de Jubaea que en general no son dañadas. De modo preliminar se indican los efectos del fuego de estos últimos años, en bosques semihigrófitos andinos y en agrupaciones del sur de la
zona mediterránea.



Palavras-chave:

Esclerofilo, fuego, Jubaea chilensis, Austrocedrus chilensis