Rethinking the right to be forgotten and the need for its inception in the Chilean legal system

Authors

Abstract

The discussion around the “right to be forgotten” has focused on the requirements and exceptions this figure should consider so as not to infringe on other rights, such as freedom of expression, access to information and the exercise of journalism. This article takes two steps back, and asks whether the inception of this figure, in terms proposed today, is the correct way to address the problems associated with persistence and ubiquity of information on the internet. Based on comparative statistics, the review of literature and the analysis of national jurisprudence, this article concludes that it is preferable to channel these disputes through our so called “acción de protección”, rather than incorporating this figure in our data protection legislation.

Keywords:

Right to be forgotten, freedom of expression, data protection, human rights, informative self-determination

Author Biographies

Leonardo Ortiz Mesías, Universidad Alberto Hurtado

Leonardo Ortiz Mesías es abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Alberto Hurtado, Chile. Investigador en derecho público y ayudante senior del Departamento de Investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado.

Pablo Viollier, Universidad Diego Portales

Pablo Viollier es abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales y diplomado en Ciberseguridad, Universidad de Chile. LLM in Law and Digital Technologies, Universidad de Leiden (c) y docente con dedicación parcial de la Universidad Diego Portales, Chile.

References

Aldunate, Eduardo (2008). Derechos fundamentales. Santiago: Thomson Reuters.

Alexy, Robert (2017). Teoría de los derechos fundamentales. 2.ª edición. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Álvez, Amaya (2017). «Norma y tipicidad iusfundamental». En Pablo Contreras y Constanza Salgado (editores), Manual sobre derechos fundamentales: Teoría general. Santiago: Lom.

Anguita, Pedro (2016). Acciones de protección contra Google. Santiago: Librotecnia.

Banda, Alfonso (2002). «Algunas consideraciones sobre derecho a la información y la “Ley de Prensa”». Revista de Derecho (Valdivia), 13: 123-145.

Benkler, Yochai (2006). The wealth of networks. Nueva York: Yale University Press.

Bordalí, Andrés (2011). «El recurso de protección chileno al banquillo». Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 5 (27): 56-71. DOI: 10.35487/rius.v5i27.2011.79.

Charney, John (2016). «La tensión entre la libertad de emitir opinión y la de informar y la horna de las personas: importancia y límites de la exceptio veritatis». Revista de Derecho (Valdivia), 29 (2): 175-193. DOI: 10.4067/S0718-09502016000200008.

Cohen, Julie (2000). «Examined lives: Information privacy and the subject as object». Stanford Law Review, 52: 1.373-1.438. DOI: bit.ly/3ph9ic1.

Contesse, Jorge (2017). «Proporcionalidad y derechos fundamentales». Pablo Contreras y Constanza Salgado (editores), Manual sobre derechos fundamentales: Teoría general. Santiago: Lom.

Contreras, Pablo y Constanza Salgado (editores) (2017). Manual sobre derechos fundamentales: Teoría general. Santiago: Lom.

Corral Talciani, Hernán (2017). «El derecho al olvido en internet: Antecedentes y bases para su configuración jurídica». Revista Jurídica Digital UANDES: 43-66. DOI: 10.24822/rjduandes.0101.3.

Cortés, Carlos y Luisa Isaza (2018). «La implementación del “olvido digital”: El olvido de los detalles». En Agustina del Campo (compiladora), Internet y derechos humanos 3: Aportes para la discusión en América Latina (pp. 9-39). Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Cotino, Lorenzo (2015). «El conflicto entre las libertades de expresión e información en internet y el derecho a la protección de datos. El derecho al olvido y sus retos: “Un falso derecho, a juzgar por un falso tribunal”». En José Ignacio Bel Mallén y Loreto Corredoira (directores), Derecho de la información: El ejercicio del derecho de la información y su jurisprudencia (pp. 387-430). Madrid: CEPC.

Dulong de Rosnay, Mélanie y Andrés Guadamuz (2016). «Memory hole or right to delist? Implications of the right to be forgotten for web archiving». RESET Social Sciences Research on the Internet, 6: 1-22. DOI: 10.4000/reset.807.

Dutton, William (2015). «Multistakeholder internet governance?». Documento de trabajo de Quello Center, núm. 2.615.596. DOI: 10.2139/ssrn.2615596.

Figueroa, Rodolfo (2014). Privacidad. Santiago: Ediciones UDP.

García, Gonzalo, Pablo Contreras y Victoria Martínez (2016). Diccionario constitucional chileno. Santiago: Hueders.

Henríquez, Miriam (2018). Acción de protección. Santiago: Der.

Jones, Meg Leta (2016). Ctrl+z: The right to be forgotten. Nueva York: New York University Press.

Keller, Daphne (2017). «El “derecho al olvido” de Europa en América Latina». En Agustina del Campo (compiladora), Hacia un internet libre de censura 2: Perspectivas en América Latina (pp. 171-198). Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Labrador, María José y Edward Carter (coordinadores) (2018). Google: Derecho al olvido y desafíos éticos en el escenario mediático digital. Santiago: RIL.

Leturia, Francisco (2016). «Fundamentos jurídicos del derecho al olvido: ¿Un nuevo derecho de origen europeo o una respuesta típica ante colisiones entre ciertos derechos fundamentales?». Revista Chilena de Derecho, 43 (1): 91-113. DOI: 10.4067/S0718-34372016000100005.

Martínez, Juan María (2015). «El derecho al olvido en Internet: Debates cerrados y cuestiones abiertas tras la STJUE Google vs AEPD y Mario Costeja». Revista de Derecho Político, 93: 103-142. DOI: 10.5944/rdp.93.2015.15139.

Muñoz, Ana María (2015). «Eliminación de datos personales en internet: El reconocimiento del derecho al olvido». Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 4 (2): 215-261. DOI: 10.5354/0719-2584.2015.37426.

O’Hara, Kieron (2015). «The right to be forgotten: The good, the bad, and the ugly». IEEE Internet Computing, 19 (4): 73-79. DOI: 10.1109/MIC.2015.88.

Peña Ochoa, Paz (2013). ¿Cómo funciona internet? Nodos críticos desde una perspectiva de derechos. Santiago: Derechos Digitales.

Pica, Rodrigo (2016). «El derecho fundamental al olvido en la web y el sistema constitucional chileno: Comentario a la sentencia de protección rol 22.243-2015 de la Corte Suprema». Estudios Constitucionales, 14 (1): 309-318. DOI: 10.4067/S0718-52002016000100010.

Pica, Rodrigo (2019). «El derecho al olvido ante la Corte Suprema en Chile: Desde su reconocimiento a su denegatoria». En Gonzalo Aguilar (coordinador), La evolución del derecho público en el siglo XXI. Valencia: Tirant lo Blanch.

Pickard, Victor y David Berman (2019). After net neutrality: A new deal for the digital age. Nueva York: Yale University Press.

Piñar, José Luis (2009). «Protección de datos: Origen, situación actual y retos de futuro». En Pablo Lucas Murillo y José Luis Piñar, El derecho a la autodeterminación informativa. Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo.

Reusser, Carlos (2018). Derecho al olvido: La protección de datos personales como límite a las libertades informativas. Santiago: Der.

Rifkin, Jeremy (2014). The zero marginal cost society: The internet of things, the collaborative commons, and the eclipse of capitalism. Nueva York: St. Martin’s Griffin.

Salgado, Constanza (2017). «Límites y restricciones a los derechos fundamentales». En Pablo Contreras y Constanza Salgado (editores), Manual sobre derechos fundamentales: Teoría general. Santiago: Lom.

Tramullas, Jesús y María Dolores Olvera-Lobo (2001). Recuperación de la información en internet. Madrid: Ra-Ma.

Vera Hott, Francisco Javier (2013). «Regulación internacional de internet: Una aproximación desde las capas de la red». Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 3 (2): 155-185. DOI: 10.5354/0719-2584.2014.35396.

Vivanco, Ángela (2017). «El derecho al olvido y el eventual poder que tenemos sobre nuestra propia “historia”». En Sentencias destacadas 2016 (pp. 349-382). Santiago: Libertad y Desarrollo.

Zárate, Sebastián (2013). «La problemática entre el derecho al olvido y la libertad de prensa». Nueva Época, 13: 1-10.

Zweigert, Konrad y Hein Kötz (2002). Introducción al derecho comparado. Oxford: Universidad Iberoamericana.